martes, 17 de mayo de 2016

AVES


Etología 


El reovirus aviar es un virus perteneciente a la familia Reoviridae, género Orthoreovirus (Benavente y Martínez-Costas, 2007). Estos son de tamaño mediano (75-76 nm de diámetro) y carecen de envoltura. El virión posee dos cápsides concéntricos icosahédrico que contienen 92 capsómeros huecos. Tiene una composición de 15% de ARN y 85% de proteína. El genoma de doble cadena de ARN está formado por 12 segmentos discontinuos y 9 proteínas estructurales (Gouvea y Schnitzer, 1982). Durante la replicación viral, la hemaglutinina del virus es la proteína responsable de la adhesión a los receptores específicos. Posterior a la adhesión el virus pierde su cubierta. Luego activa la ARN transcriptasa. Por último el virus transcribe, corona y expulsa el ARNm, para dar lugar a la formación de cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos (Van der Heide, 2000). El virus es resistente al cloroformo, pH ácido, la tripsina y desoxicolato de sodio. Además es relativamente resistente a la inactivación por calor y a los desinfectantes, aunque autores plantean que pueden ser inactivados por soluciones yodadas y etanol al 70%. A diferencia de los reovirus que afectan a los mamíferos, las cepas aviares no son hemaglutinantes (Mathews, 1982).

 Epidemiología 

El comportamiento de la morbilidad por el SMA puede alcanzar hasta el 20 por ciento, aunque generalmente es menor, pero el inconveniente está en que es constante. La mortalidad es baja y ocurre como consecuencia de estrés tales como: competencia por el agua, alimento y espacio vital (Márquez, 2007). Este síndrome ha sido calificado como una enfermedad multifactorial debido a que síndromes idénticos no pudieron ser reproducidos satisfactoriamente,utilizando solamente un factor o agente procedente de pollos afectados (Rebel et al. 2006).

Transmisión

 El reovirus aviar ha sido considerado como un patógeno entérico fundamentalmente. La principal vía de transmisión es la oral, mediante el consumo de alimentos contaminados con heces fecales (Ríos, 2009). En general, se ha declarado que las cepas no son sensibles a la tripsina y por lo tanto, son capaces de resistir las condiciones del intestino. Sin embargo, recientemente se reveló que algunas de estas cepas son sensibles a la tripsina y que la supervivencia entérica es muy corta (Al-Muffarej et al. 1996). La transmisión transovárica se produce a un ritmo bajo (2%). En un estudio realizado por Savage y Jones, (1996), reveló que siete de las 21 cepas estudiadas (incluidas las cepas vacunales comunes) resultaron ser sensibles a esta enzima. Otros de los resultados fueron:


1) la sensibilidad a la tripsina se vincula a la de la amilasa 

2) la transmisión transovárica de una cepa sensible se produjo a un ritmo mucho menor que el de una cepa resistente

 3) después de la inoculación oral en pollos libres de patógenos, con altas dosis de virus sensible, el virus resistente a la tripsina se excretó durante 7 días

Las aves seronegativas son susceptibles a la infección a cualquier edad, sin embargo, la reproducción exitosa de cuadro clínico - patológico requiere de inoculación de aves muy jóvenes. Las infecciones recurrentes permiten la diseminación del virus. La infección natural en aves adultas a menudo ocurre a través de heridas en las patas, por lo que es importante mantener condiciones de tenencia adecuadas (cama/yacija). La madurez de los órganos del sistema inmune, juegan un rol en la severidad de los signos clínicos, de manera que mientras más joven sea el ave, mayores serán los daños ocasionados (Ríos, 2009)




Figura 1. Pollitas de reemplazo de ponedoras. A. Postración. B.
Retardo del crecimiento, cojera y plumas erizadas. C. Diarreas.
Cortesía de Laboratorio de Investigaciones y Diagnóstico Aviar.

Instituto de Investigaciones Avícolas. 

Lesiones anatomopatológicas 

Macroscópicas Márquez (2007) refiere que las principales lesiones macroscópicas evidenciadas en casos con SMA, son: la fragilidad ósea, el desprendimiento y la necrosis de la epífisis superior del fémur (figura 2) y en ocasiones se acompañan de raquitismo y encefalomalacia.







En casos leves, se ha demostrado, inflamación del gastrocnemio y del tendón flexor, mientras en estadios avanzados se presenta ruptura del gastrocnemio, y alteraciones del sistema digestivo tales como: proventriculitis, enteritis, pancreatitis y atrofia del páncreas. En los intestinos se observa alimento sin digerir, o bien llenos de agua, decamación de la mucosa intestinal 

BIBLIOGRÁFICA

 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63616936011









AVES



Aves de la Isla de Malpelo

la única isla oceánica del Pacífico colombiano, es un pequeño promontorio rocoso abrupto con costas acantiladas. Se encuentra a 3°58’30’’ N, 81°35’40'’ W y está aislada del territorio continental colombiano por más de 300 kilómetros; el punto más cercano es la Bahía de Buenaventura. Tiene una extensión de 35 ha y unos 376 metros de altura. Rodeando la isla principal hay diez pequeños peñascos que emergen del agua decenas de metros. La isla es la cúspide de la Cordillera dorsal de Malpelo, que se levanta paralela a la costa continental desde una profundidad de 4.000 metros


El primer desembarco del cual se tienen documentos fue realizado en el Siglo XVIII por el marino español Alejandro Malaspina (Malaspina & Bustamante 1885, citado por Gorman & Chorba 1975). Las primeras colecciones biológicas de la isla fueron realizadas en 1891 por C. H. Townsend, quién colectó algunos lagartos y realizó las primeras observaciones de aves. Bond & de Schauensee en 1938, publicaron la primera lista de aves, basados en la información de Townsend y del material recogido por la expedición realizada al pacífico sur por George Vanderbilt en 1937 (según Brando 1992).


A mediados de 1998 y 1999 la Armada Nacional, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto Humboldt, realizaron dos expediciones a la isla en donde hacen una serie de observaciones accidentales de algunas especies, entre ellas, aves migratorias de Norte América las cuales posiblemente durante el viaje de migración quedaron atrapadas en los vientos que ocasionan el fenómeno del Niño y llegaron a la isla. Estos registros, más que una adición a la lista de aves observadas en Malpelo, constituyen una importante evidencia que muestra que la probabilidad de colonización de áreas remotas por aves es un evento mas frecuente de lo que por lo general se supone (Alvarez et al. 1998).

Hasta la fecha se han registrado nueve especies residentes en la isla, de las cuales se tiene evidencia de reproducción de solo tres, Sula granti, Creagrus furcatus (Pitman et al. 1995) y Anous stolidus (Alvarez obs. per.). En total 36 especies de aves entre residentes, ocasionales y accidentales, han sido observadas hasta la fecha en la Isla.








BIBLIOGRÁFICA


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49110204





jueves, 12 de mayo de 2016

aves


AVES DE RAPIÑA SOBRE VENEZUELA

no las ve disputándose una tarima, lidiándose un micrófono o ensañándose con un ministro en una interpelación parlamentaria, para luego, en el ínterin, pedirle el favorcito por la tramitación de la orden de pago del alcalde amigo o la agilización del trámite del cheque de perencejo, entonces uno termina de convencerse de la “cándida” rapacidad que las acompaña. ¿Qué quieren cuando usufructúan el descontento?, ¿ser candidatos presidenciales, una curul, un contrato, qué desean? Me atrevo a desmentir a Dostoyevski cuando legó para la posteridad que “Dios y el Demonio se disputaban el alma del hombre, y el campo de batalla es el corazón de ese desdichado”. Eso sería en las noches de los crudos inviernos siberianos. Hoy, en la realidad nacional, quienes se pelean nuestra alma son estos usurpadores, atorrantes de oficio, y es precisamente nuestro corazón el campo donde libran sus escaramuzas, porque encima pretenden llegar para convencernos de la necesidad de su presencia en la dinámica social. Señores y señoras, estamos ante verdaderos enjambres de taimados holgazanes disfrazados de clérigos del Medioevo.

Uno los escucha y la sensación es impresionante: ¡mejor actuación no pueden tener estas momificaciones del Santo Oficio! Si sus palabras tienen eco entre el entorchado y los kepis, entonces no pasará mucho tiempo para que estos cruzados se enrojen sobre nosotros, acusándonos de ñángaras y, en consecuencia, qué nos espera sino la hoguera. En mi caso, yo no me salvo porque ni siquiera AVES DE RAPIÑA SOBRE VENEZUELA u Ojo Clínico puedo apelar a la esperanza de convertirme en franciscano, mucho menos en dominico, aquellas órdenes mantenidas más allá de lo profano. No nos queda más que orar entonces porque el Todopoderoso nos libre de esta resurrección inquisidora que en vez de brujas, blasfemos y adivinos, ve ahora rojos hasta en la sopa. No se extrañen si surgen turbas lideradas por gorras y sotanas dispuestas a quemarnos vivos. No habrá otra razón sino el exterminio de todo aquel sospechoso de subversión. Para ello somos herejes y tarde o temprano nos excomulgarán. Manipulación y terror. Con ellos, si nos negamos a obedecer, nos aguarda una condición de pordiosero. La casta de la rapiña politiquera nunca ha estado en crisis porque ella es la prestamista y arrendataria de los tributos del sistema; nosotros, en cambio, podemos terminar como el rey Felipe: comido por los piojos.




BIBLIOGRÁFICA 


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601915











miércoles, 4 de mayo de 2016

Diapositiva de las Aves

Video de las diferentes clases de Aves

Las Aves



Las Aves 




Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas que les permiten, en la mayoría de los casos, volar, pero no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córne o sin dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta su eclosión.
Las aves habitan en todos los biomas terrestres, y también en todos los océanos. El tamaño puede ser desde 6,4 cm en e colibrí zunzuncito hasta 2,74 metros en el avestruz. Los comportamientos son diversos y notables, como en la anidación, la alimentación de las crías, las migraciones, el apareamiento y la tendencia a la asociación en grupos. La comunicación entre las aves es variable y puede implicar señales visuales, llamadas y cantos. Algunas emiten gran diversidad de sonidos, y se destacan por su inteligencia y por la capacidad de transmisión cultural de conocimientos a nuevas generaciones.
El ser humano ha tenido una intensa relación con las aves. En la economía humana las aves de corral y las cinegéticas son fuentes de alimento. Las canoras y los loros son populares como mascotas. Se usa el plumón de patos y gansos domésticos para rellenar almohadas, y antes se cazaban muchas aves para adornar sombreros con sus plumas. El guano de las aves se usa en la fertilización de suelos. Algunas aves son reverenciadas o repudiadas por motivos religiosos, supersticiones o por prejuicios erróneos. Muchas son símbolos culturales y referencia frecuente para el arte. En los últimos 500 años se han extinguido más de 150 especies como consecuencia de actividades humanas,5 y, actualmente, son más de 1200 las especies de aves amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.